Bares ¡qué lugares! |
Sin buscar, sólo cotilleando después de haber
encontrado el objetivo en una librería, me encontré con un curioso libro sobre
la cultura parisina antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Y a la vez me
encontré con una editorial que no conocía. Se trata de la editorial Gallo Nero
y del libro de Boris Vian Manual de
Saint-Germain-des-Prés. En la presentación de la editorial en su página de
Internet declaran: «Publicaremos lo
que nos gusta: los libros que nos han sorprendido, los libros que nos han hecho
soñar, los que nos han dado consuelo, los que nos han ayudado a olvidar y los
que nos han susurrado quienes somos».
Como lectora añado que «leeremos»
los que nos produzcan curiosidad. Pero no era el autor el que me despertaba esa
curiosidad, sino una época, unas calles y unos artistas coronado todo por una
portada donde aparecía Simone de Beauvoir a la que dentro se describe así: «Joven,
vivaz, de voz agradablemente ronca, cabellos negros y ojos de Delft, rostro
despejado y zapato plano, le gusta por igual el viaje y la discusión, cuarenta
kilómetros a pie al día y cuarenta horas de discusión cuando es de su interés». Una obra que prometía información, datos,
contextos, conexiones y secretos. Así
que me la llevé a casa.
Mapa del barrio parisino en la edición del Manual. |
La edición cuidada,
incluye un mapa muy útil donde algo menos que in situ vas ubicando los distintos bares, librerías y demás lugares
de encuentro cultural. Un mini tour
literario para la próxima visita a París. Podemos seguir el recorrido callejero
de la editorial Gallimard, ver la rue Visconti en la que murió Racine y que
tiene una web muy curiosa: www.ruevisconti.com
o la rue Bonaparte que ostentaba «entre otros privilegios el de cobijar a
Sartre».
Parte del tour. |
Se trata de un libro
publicado en 1979, veinte años después de haber muerto Boris Vian y casi
treinta años después de haber sido escrito. El estilo es directo y personal. Parte
de la experiencia directa, de los comentarios y vivencias de amigos. Nació como
una propuesta de guía que evidentemente no era la usual siendo él quien era y
cosa que él mismo reconoce: «Se recomienda remitirse a su Saint-Germain-des-Prés, mon village, una
obra atractiva y muy pintoresca, y desde luego, exenta de las bromas estúpidas
y de mal gusto que encontrarán sobre todo en el presente capítulo».
Boris Vian y su trompeta. |
Un Boris Vian bastante correcto dentro de la imagen
suya que tenemos a raíz de su literatura. Tal vez un respiro en su ficción pues
justo unos meses antes era condenado a pagar 100.000 francos de multa por haber
escrito Escupiré sobre vuestra tumba
que había escrito bajo el seudónimo de Vernon Sullivan y del que decía había
sido su traductor. La obra fue prohibida. A sus libros y a los de Sartre se le
atribuían la responsabilidad de gran cantidad de suicidios, delitos y
asesinatos que se cometían entonces. Leyéndolo ahora después de toda la
violencia y degradación que absorbemos no nos alteramos.
Bastante estructurada, parece ser que la obra es la
respuesta a todos los tópicos y chismes que multitud de periódicos hacían
circular ridiculizando esa flora y fauna germanopratina. En uno de esos
artículos surgió un aforismo muy gracioso que he subrayado sobremanera: «Un
existencialista es un hombre que tiene Sartre pero no traje».
El viejo y mítico Tabou. |
El existencialismo y las
cuevas son los extremos de un todo. Una filosofía y un espacio físico. Lo más
intangible y lo más banal. Estos son los dos términos por el que viajamos. Esta
ruta de Boris Vian es como un complemento curioso y divertido de las memorias
de Simone de Beauvoir. Así, el escritor nos cuenta sobre la cueva madre del
existencialismo: «Y el 11 de abril de 1947 se inaugura el
Club del Tabou, cuyos miembros fundadores son Roger Vailland, Frédéric
Chauvelot, Bernard Lucas y Jean Domarchi. Los amigos de los amigos de los
amigos, e incluso algunos más, acuden en masa». Simone de Beauvoir por su parte
declara en La fuerza de las cosas: «Con
motivo de mi regreso di una fiesta […] Vian, que se ocupaba del bar, sirvió
inmediatamente mezclas implacables: muchos invitados cayeron en el
embotamiento. Giacometti se durmió. Yo fui prudente y resistí hasta el alba. Un
mes después se abrió el Tabou, un cabaret en la rue Daupine donde Anne-Marie
Cazalis, joven poetisa pelirroja, laureada con el premio Valéry algunos años
antes, recibía a sus clientes; Vian y su orquesta se instalaron en el Tabou
cuyo éxito fue enorme e inmediato. Se bebía, se bailaba y también se peleaba
mucho, adentro y en la puerta».
Picasso y sus actores. |
En otro momento, con las referencias a la
representación de la obra de Picasso El
deseo atrapado por la cola, Vian se limita en nombrar a participantes como
Queneau, Sartre, Simone, Michel Leiris, Dora Maar, Jean Aubier o Albert Camus.
Simone de Beauvoir analiza un poco más en La
plenitud de la vida: «La lectura se efectuó hacia las siete de la noche en
la sala de los Leiris; habían dispuesto algunas hileras de sillas, pero acudió
tanta gente que un gran número de oyentes se quedó de pie al fondo de la
habitación y en el vestíbulo….para Sartre, para Camus, para mí, sólo se trataba
de una diversión. Pero en ese medio tomaban en serio, al menos en apariencia,
todos los actos y gestos de Picasso. Él se hallaba presente y todos le
felicitaron; reconocí a Barrault; me señalaron el hermoso rostro de Braque».
La guía de Vian está congelada en el tiempo, es la visión directa del inmediato momento en que todo pasó. Las memorias de la escritora francesa tiene algo de perspectiva y algo de melancolía porque se observa la caída. Ella los llama «ecos afligientes del viejo Saint-Germain».
Juliette Gréco de negro, como debía ser. |
Intenta desmitificar Vian las cuevas pero al mismo
tiempo las mitifica. Quiere ser él el que de primera mano confirme o desmienta
lo que en el subsuelo pasaba; cómo allí se bebía, cómo allí se vestía, en esas
cavernas de origen plutoniano. Uno de los uniformes que tenemos en mente a la
hora de pensar la época era ir todo de negro. Simone de Beauvoir nos explica la
procedencia: «Los músicos de los cabarets y sus fans habían invadido en el verano
la costa azul; habían traído la moda importada de Capri –inspirada por la
tradición fascista- camisas y pantalones
negros». Y Hollywood se encargará de fijarla. Así tenemos a una intelectual Audrey
Hepburn en Funny face (Una cara con ángel, 1957) bajando a las
cavernas donde la música de jazz tan querida por Boris Vian campa a sus anchas.
El Tabou es uno de los puntales pero también forman
parte de la historia germanopratense de los 20, 30 y 40 el Flore, el Deux
Magots, el Lipp, la Rhumerie, el Bar Vert, el Mephisto, la Rhumerie
Martiniquaise, el Vieux-Colombier, el Rose Rouge, etc. Lugares donde la cultura
se discutía más allá de en las mesas privadas o en las de editoriales. Boris
Vian recoge un pequeño y curioso análisis del existencialista por excelencia: «Sartre
divide así a la clientela hacia 1942: el Flore, la literatura joven; el Deux
Magots, los plumillas viejos; el Lipp, la política».
Estos son los lugares germanopratenses, pero los
habitantes de esta «isla», también llamados parroquianos o trogloditas,
conforman un listado que apabulla. Jacques Prévert (el que dio a conocer el
Flore), Juliette Gréco (la musa), Jean Cocteau (quien secuestró a la juventud
de las cuevas para que hiciesen de bacantes en su Orfeo), Maurice Merleau-Ponty (el único de los filósofos que sacaba
a las damas a bailar), Gertrude Stein (que reunía el todo-París y el todo-Nueva
York cultural) o Raymond Queneau, que a la hora de redactar la guía aún no
había publicado su obra más famosa Zazie
en el metro aunque Boris Vian se encarga de darnos un gran listado de sus
obras. «Queneau lo ha leído todo sin excepción y se acuerda de todo; para
Andersen aprendió danés, para Joyce los diecisiete idiomas de Finnegan’s Wake; ha coqueteado con el
turco, el gaélico, el papú, el bambara». Raymond Queneau puso voz en los comentarios de
un documental que estaría bien conseguir realizado por Marcello Pagliero que
hizo de Manfredi, el líder de la resistencia en Roma, città aperta (Roma,
ciudad abierta, 1945) sobre la historia de estas cuevas y sus habitantes.
Ya que no he conseguido llegar a él, aquí os dejo un curioso vídeo de Queneau
para que escuchéis su voz.
El jazz era el medio de vida de Boris Vian. Simone de
Beauvoir que quiero me permitan que invada esta entrada, en sus memorias
recalca en varias ocasiones la conexión del escritor con el jazz «A las seis
reunión de Les Temps Modernes en el
cuarto de Sartre. Su madre había hecho buñuelos y yo llevé coñac, que le compré
al dueño del hotel. Estaba Vian con su trompeta, iba a tocar en el Point-Gamma,
así se gana la vida. Su Chronique du
menteur era un poco fácil pero divertida». En la guía de la que hablamos aunque
Vian nos descubre algunos nombres del género como el de Lee Morse, es Juliette
Gréco quien recorre el libro. Otros cantantes como Jacques Douai o Moloujdi
aparecen pero es la cantante francesa la que salpica todo el libro. Ella, por
cierto también escribió sobre el barrio y aquella época en un libro titulado como
no Saint Germain des Prés como una de
sus canciones más conocidas.
Todo un mundo ese Saint-Germain-des-Prés de entonces que
«odia la somnolencia mortal de los días idénticos». Palabra de Boris Vian.
No hay comentarios:
Publicar un comentario